‘Rodar en Andaluz’: un documental sobre los pioneros del cine independiente en Andalucía

Autor: Jaime Fuertes || Fecha:   Cine, Conversaciones, Gestión Cultural, Pantallas

Dirigido por Eduardo Trías, en el documental 'Rodar en andaluz' se expone un retrato sentimental de los directores de cine andaluces de los años setenta. Un grupo heterogéneo que fuera de los circuitos industriales de la época se lanzan a hacer cine guiados por la pasión por el medio y la determinación de expresarse de manera independiente.

documental-rodar-en-andaluzLicenciado en Ciencias de la Información, Eduardo Trías cuenta con cerca de 30 años de experiencia en el sector audiovisual y ha ocupado cargos relevantes en la Administración Pública en Andalucía. Es productor, director y gestor cultural, y fue durante ocho años director del Festival del Cine Iberoamericano de Huelva. Ahora debuta como director en el documental con este emocionante retrato del cine independiente realizado en Andalucía durante los 70.

eduardo-triasDurante los estertores del franquismo y los posteriores años de la transición, cuando en Andalucía el cine prácticamente no existía, un grupo de osados cineastas se echaron la cámara al hombro (la que pudieron encontrar) para plantar la semilla de una futura industria del cine en nuestra comunidad. Fueron pioneros en una nueva España que empezaba a caminar en libertad, y defensores de una nueva visión de Andalucía frente a la imagen dada por el cine realizado en Madrid.

Tal como indica Eduardo Trías: “El cine de finales del franquismo era una industria controlada por el régimen, y a finales de los 70 se socializa, con la aparición de cámaras más manejables. Los cineastas independientes lo que hacen es responder al mensaje oficial, son los contestatarios los que destacan en la historia. De todas formas, hay muchas películas de tipo social pero sin ninguna carga política. También estaban influidos por el cine europeo de la época, eran personas con mucha formación, muy cultos, muy interesados por dar un discurso, por crear un mensaje; no es un cine popular. Y también destacaría que forman un grupo muy heterogéneo, no tenían casi nada que ver unos con otros. En Andalucía se dan tres focos distintos: Málaga, Campo de Gibraltar y Sevilla.”

Eduardo Trías no sólo rinde homenaje a esta nueva generación de directores andaluces, sino que también realiza un recorrido por los distintos epicentros cinéfilos que empezaron a surgir en el sur de la península durante finales de los 60 y toda la década de los 70: festivales de cine, productoras y colectivos audiovisuales, cine-forums, etc., aunque sin pretender caer en la aridez de una tesis histórica.

“No es un documental historicista, no somos investigadores ni queremos dar una información cerrada, concisa y cronológica. De hecho, el subtítulo que iba a llevar el documental era “Retrato sentimental de una generación de cineastas”; lo descartamos porque podía prestarse a confusiones o resultar algo cursi, pero esa era la idea: la de plasmar emociones y mostrar cómo se sentían estos cineastas y cuál era el ambiente que se respiraba en aquella época. Es una cinta pensada para el gran público, en un tono ameno y divulgativo.”

Tras una larga experiencia en organismos públicos de gestión audiovisual, Eduardo Trías dirigió el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva durante ocho años, y fue al término de este mandato cuando este proyecto se cruzó en su camino: “Es algo que surge como un destino lógico; yo siempre bromeo diciendo que todos los ex directores de festivales acaban haciendo un documental, pero debe ser por la gente que conoces y por ese momento de tiempo libre con el que te encuentras. En mi caso, me llamó Pedro Pinzolas, un productor afincado en Granada de origen vasco al que conocía de la época de la Fundación AVA, y con el que siempre he mantenido el contacto; me habló de algo que planteó en su día pero que no prosperó: hacer una serie documental sobre la historia del cine en Andalucía, y me preguntó si me animaba a hacerla. Lo tuve clarísimo, por dos motivos: primero porque conozco la historia de primera mano, y segundo porque soy amigo de los protagonistas de esa historia.”

Precisamente esa amistad es una de las características más apreciables en el tono distendido con el que numerosos cineastas y cinéfilos hablan de aquellos años; entre otros muchos: Carlos Taillefer, Juan Sebastián Bollaín, Manuel Alcalá, Nonio Parejo, Juan Manuel Calvo, Javier Ramírez, Paco Periñán, José Moreno Portales, Gonzalo García Pelayo, Esteban Gallego, Antonio Gonzalo, Rafael Utrera, Enrique Colmena, José Luis Ruiz, Julio Diamante… “Eso era muy importante para el proyecto, el diálogo es mucho más personal y se consiguen declaraciones distintas que cuando entrevistas a un desconocido”.

Así nace un trabajo que puede continuar en el tiempo con otros documentales que aborden décadas posteriores a los 70: “Es un proyecto que acaba de arrancar y que aún no está definido del todo. Los 80 se va a hacer casi con toda seguridad, ya estamos estructurando el guión. Sobre los 90, quizá se nos quede corto un solo documental, y después ya iremos viendo”.

Trías también añade que estamos ante un proyecto que se expande más allá del documental: “Es un proyecto multiplataforma, con contenidos adicionales, como por ejemplo organizar un ciclo determinado, o todo el material que estamos poniendo en nuestra página de Facebook”.

En este repaso a los pioneros del cine andaluz no falta la gran pregunta sobre la que se ha debatido en infinidad de ocasiones: ¿Existe el cine andaluz? Para Trías, lo interesante no es la respuesta. “Creo que la pregunta es muy bonita, y lo que más me gusta de ella es que no tiene respuesta, nadie puede responder de una forma tajante; lo mejor es el propio debate que surge en torno a este tema, en donde todo el mundo tiene algo que aportar. Incluso me daría pena que alguien resolviera del todo esta pregunta.”

Para el director de ‘Rodar en andaluz’, el documental merece verse por tres motivos: “Primero porque es una historia muy estimulante sobre un grupo de personas que fueron pioneros en nuestra tierra; en segundo lugar porque es un documento necesario, y en tercer lugar por el hecho de descubrir nuestra propia historia, y conociendo esa historia valoramos mucho más el presente.”

Eduardo Trías ha realizado, además de un merecido tributo a estos “locos maravillosos” del cine (a Trías le gusta la palabra “apasionados”), un documental ameno y didáctico, muy recomendable para las nuevas generaciones que desconocen las extremas dificultades a las que se enfrentaron en los 70 aquellos que se empeñaron en ser directores de cine en Andalucía; tal como señala Trías: “Ahora mismo un chaval de 15 años con un teléfono tiene mucha más tecnología y capacidad para hacer cine que la que tenían estos señores. Pero aquellos señores tenían algo que deberían tener los jóvenes de ahora: curiosidad, pasión, entrega, interés…”

Si deseas conocer con más detalle este proyecto puedes consultar  la página de Facebook 

Jaime Fuertes

Autor: Jaime Fuertes

Jaime Fuertes tiene 33 artículos escritos.

Veinte años de experiencia en prensa, radio y televisión como redactor y crítico de cine. Es autor de varios libros, diseñador web, Community Manager y responsable de comunicación en varias empresas, además de haber colaborado en la organización de eventos cinematográficos.